Herranz solicita incluir en el Paquete del Vino la financiación europea para cosecha en verde, destilación y arranque como medidas de crisis

La eurodiputada propone también flexibilizar la promoción exterior, clarificar el etiquetado electrónico, permitir la transferencia de fondos no utilizados entre ejercicios y reforzar el apoyo a la reestructuración del viñedo.
La eurodiputada del Partido Popular Esther Herranz ha reclamado que se incluya en el Paquete de Medidas para el Sector del Vino de la Comisión Europea la financiación con fondos europeos para medidas de crisis como la cosecha en verde, la destilación y el arranque, asegurando unas mínimas condiciones comunes para todos los viticultores europeos. “Las medidas propuestas por la Comisión son bienvenidas, pero desde el Parlamento debemos ir más allá”, ha señalado la eurodiputada.
Herranz presentó su borrador de informe en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, basado en consultas con el sector. Su informe complementa la propuesta de la Comisión Europea de marzo, que responde a la grave crisis estructural del sector vitivinícola causada por factores económicos, sociales y climáticos.
Entre las medidas adicionales que propone Herranz figuran, además, permitir la transferencia de fondos europeos no utilizados a ejercicios siguientes para evitar su pérdida, asegurar que quienes se beneficien de ayudas al arranque no accedan a nuevas autorizaciones de plantación durante cinco años, establecer condiciones claras para el etiquetado electrónico para que “esta solución entre en vigor lo antes posible” y simplificar las normas de etiquetado para las exportaciones a terceros países.
También aboga por aumentar al 80% la cofinanciación en promoción exterior, con campañas más flexibles y prolongadas, introduciendo la opción de prolongar las campañas por cinco años adicionales. Además, plantea aumentar esa cofinanciación al 80% para la conversión y reestructuración del viñedo orientada a la adaptación y lucha contra el cambio climático, así como una prórroga automática de un año para las autorizaciones en caso de fuerza mayor.
Finalmente, Herranz afirmó que “nuestro objetivo debe ser dotar al sector vitivinícola de las herramientas que necesita y hacerlo cuanto antes”, y concluyó que “la próxima campaña 2026-2027 debe comenzar con un marco legislativo que responda al esfuerzo de nuestros viticultores”.