El Gobierno de La Rioja reinvierte 1,4 millones de euros en la reparación del Puente de Briñas, declarado BIC

Se llevará a cabo la cimentación y restauración del tajamar colapsado en febrero de este año, una actuación que se prevé concluir durante el otoño. Desde el pasado mes de marzo, se han realizado diferentes labores de reconocimiento de los daños, de instalación de elementos de protección y de creación de un recinto de trabajo seco para ejecutar la rehabilitación.
El consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés, ha visitado las obras de estabilización y reparación del Puente de Briñas en Haro en las que el Gobierno de La Rioja invierte 1.399.525,20 euros. Se trata de una infraestructura del siglo XIV que está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) y muy vinculada al Camino de Santiago, por lo que esta actuación “refuerza el compromiso del Gobierno de La Rioja con el mantenimiento del patrimonio histórico de nuestra región, y con el firme apoyo a los municipios riojanos”.
Osés ha realizado estas declaraciones durante la visita que ha realizado a esta infraestructura, junto a la alcaldesa de Haro, Guadalupe Fernández, la directora general de Infraestructuras, Gema Álvarez, y representantes de la empresa adjudicataria, Técnicas para la Restauración y Construcciones, S.A. (TRYCSA). En la misma, Osés ha presentado los detalles del proyecto técnico de restauración de los daños ocasionados por el colapso de uno de los tajamares del viaducto que ocurrió a principios del mes de febrero.
El Ejecutivo regional declaró la emergencia de esta actuación días después de producirse el derrumbe. Desde marzo, se han llevado a cabo diferentes actuaciones para examinar las deficiencias, proteger provisionalmente la parte dañada de la infraestructura y prepararla para la reconstrucción. Una labor que comenzará en los próximos días con la previsión de poder concluirla durante el próximo otoño.
En primer lugar, un equipo de buzos realizó un reconocimiento del estado actual del puente, tanto de la parte visible como de la sumergida. Posteriormente, se ejecutaron trabajos geotécnicos en los tajamares en los que se detectaron deficiencias en la inspección previa, para determinar la tipología y el estado de los rellenos de material existente, a raíz de la cual se elaboró un informe final de conclusiones.
A continuación, se retiraron los troncos y materiales arrastrados que se habían quedado depositados aguas arriba de las pilas del puente. Entonces, se pudo colocar una lona impermeable para proteger el paramento del pilar 3, que quedó desnudo tras la caída del tajamar.
Los trabajos realizados hasta ahora también han incluido la colocación de big-bags de piedra en la parte sumergida del pilar 3 para protegerla de los embates del río. Al mismo tiempo, se han recolocado las piedras movidas en el pilar 4, y se han rellenado los huecos detectados en la parte inferior.
Igualmente, ha sido necesario proceder a la retirada de vegetación en las juntas del pavimento del puente y su sellado, así como la impermeabilización de la parte superior de la parte superior de los tajamares y espolones del pavimento del puente.
Por otro lado, se ha montado un sistema de andamio colgado en la pila 5 para actuar sobre las grietas detectadas tanto en el tajamar como en el espolón. Esta actuación comprende el rejuntado y llagueado de los bloques de piedra, su cosido y el rellenado interior para consolidar el bloque.
Para finalizar con las actuaciones realizadas hasta hoy, se ha comenzado a construir una ataguía dentro del cauce del río para poder definir un recinto de trabajo seco para llevar a cabo la reconstrucción del tajamar colapsado.
En adelante, se continuará con la ejecución de la ataguía, se recuperarán los restos del tajamar colapsado y se consolidará la cimentación de la pila. Más tarde se ejecutará la nueva cimentación del tajamar, se reconstruirá el mismo aprovechando las piezas recuperadas y, para terminar, se protegerá la pila de la erosión fluvial, si fuera necesario, a la vista de las socavaciones que se detecten.
Este puente de piedra de sillería, que cruza el río Ebro en Haro, tiene una longitud de 154 metros y una anchura de 4,5 metros, y consta de un total de 7 arcos abovedados. En la actualidad, funciona como acceso peatonal y rodado a las fincas de la otra margen del río, y sirve como enlace entre los caminos jacobeos francés y del Norte.